El patrimonio cultural cristiano actúa como dinamizador rural
En medio de la España vaciada, donde tantos pueblos luchan por conservar su identidad, más de 50 voluntarios universitarios, profesores y personal del CEU San Pablo, se trasladan a zonas rurales para restaurar iglesias, acompañar a los mayores y devolver vida donde solo queda silencio.
Este es el espíritu de “Patrimonio que da Vida”, que este mes inicia su tercera edición en Cabrales (Asturias), concretamente en la Iglesia de Santa María Magdalena de Poo, templo del siglo XVII. Esta restauración, con fases previas completadas en el 2024 (exterior, sacristía) se puso en marcha gracias a una ayuda de 16.875 € de la Consejería de Cultura, sumada a los más de 30.300 € recaudados por donaciones particulares.
El concepto de patrimonio, tal como lo define la UNESCO, es:“El legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras”.
Este legado no se limita a lo material: incluye también expresiones vivas, tradiciones, espiritualidad, comunidad. Por eso, hablamos de patrimonio cultural (no solo histórico), porque se resignifica en el presente y se proyecta hacia el futuro.
“Resignificar” no implica secularizar el patrimonio ni vaciarlo de su sentido religioso, sino renovar su significado original, adaptándolo a las realidades actuales sin perder su esencia sagrada, para que siga cumpliendo su función pastoral y espiritual.
Porque el patrimonio eclesial, desde la visión cristiana, no es solo arte o arquitectura, sino una expresión viva de la fe, de la historia y de la cultura de un pueblo. Tiene una dimensión eclesial y espiritual. Son espacios de encuentro con Dios. Es memoria encarnada, es lo que nos une como pueblo, es comunidad y da sentido a la vida de las personas.
Como recordaba el Papa Francisco: “Los bienes culturales no son una carga del pasado, sino una oportunidad para renovar el carisma y proyectarlo en el contexto actual”
El patrimonio cultural cristiano como bien de interés artístico-cultural actúa como dinamizador rural
-
- Restaurar un templo no es solo una tarea técnica. Es un acto de amor al territorio y a su gente.
-
- Reactivan el sentido de pertenencia de los vecinos.
-
- Fomentan el turismo cultural y religioso, atrayendo visitantes y revitalizando la economía local.
-
- La dinamización rural logra crear polos de atracción turística y cultural, combatir la despoblación.
-
- Impulsan la fe vivida en comunidad, recuperando espacios de celebración y encuentro.
-
- Sirven como modelo replicable para otras zonas rurales abandonadas.
-
- Se rescata la identidad y valores locales: las raíces culturales, espirituales y artísticas de los pueblos.
-
- Fomenta la cohesión social generando comunidad y sentido de pertenencia.
-
- Logra la revitalización eclesial devolviendo la dignidad a los espacios de culto y liturgia.
Esta tercera edición del proyecto “Patrimonio que da Vida” consiste en
-
- Restaurar la iglesia de Santa María Magdalena de Poo de Cabrales, especialmente la parte interior y su retablo barroco.
-
- Reactivar y dinamizar la vida litúrgica y pastoral.
-
- Acompañar a los mayores y fortalecer el sentido de comunidad.
-
- Promover una visión del patrimonio como fuente de identidad, fe y cultura
-
- Conservar la memoria colectiva, el origen, el legado y la esperanza.
-
- Servir a la evangelización y el acompañamiento (visión misionera y pastoral que está inscrita en el ADN de cualquier cristiano)
Memoria de Proyectos de Restauración realizados por Patrimonio que da Vida
-
- Asiego – Iglesia de San Miguel
-
- Bulnes – Capilla de la Virgen de las Nieves
-
- Ortiguero – Capilla de San Julián
-
- Llas – Iglesia de Santa María
-
- Arenas de Cabrales – Capilla de las Angustias
-
- Tielve – Iglesia parroquial de San Cristóbal
-
- Cabrales – Cesión de retablo desde la Catedral de Oviedo
- Santa María Magdalena de Poo de Cabrales
“Patrimonio que da Vida” coordinados por el padre Daniel Rojo y Marcos García, almas del proyecto, representa la esperanza a lo que parecía condenado al silencio. Porque la visión de lo eterno solo se comprende volviendo al origen, recordando y asumiendo las raíces.
En España, tenemos un patrimonio arquitectónico-religioso (iglesias, parroquias, basílicas, ermitas, monasterios, conventos, santuarios, claustros, sacristías, panteones eclesiásticos hospicios y hospitales vinculados a órdenes religiosas) así como un patrimonio artístico-litúrgico (altares, pilas bautismales, retablos, imágenes y reliquias, confesionarios, sillerías de oro, órganos e instrumentos litúrgicos, cruz procesional y estandartes., etc.) pero también un patrimonio documental y bibliográfico (biblias, misales, archivos parroquiales y diocesanos etc) y un patrimonio textil y de orfebrería aparte de un maravilloso patrimonio inmaterial religioso, que tiene que ver con todas las tradiciones litúrgicas y devocionales.
Este enorme y rico patrimonio eclesiástico, nos insta a proteger y mantener este inmenso legado y custodiar su memoria, apoyando este tipo de proyectos.
Te invito a visitar www.patrimonioquedavida.com